Sobre el Hackmeeting
El Hackmeeting es un espacio autogestionado de encuentro donde compartir inquietudes tecno-políticas.
Des del primer encuentro en 1998 hasta hoy, ha sido un espacio para que gente con o sin conocimientos técnicos pueda encontrarse, plantear dudas, generar debates o compartir conocimientos en un entorno donde lo social y la tecnología son las protagonistas.
Manifiesto HackMeeting 2025 “AragOFF” #
¡No es sequía, es saqueo!
Veinticinco años, o dicho de otra manera: un cuarto de siglo, es el tiempo transcurrido desde el primer Hackmeeting. Un evento que se ha celebrado cada año desde el 2000 por el que han pasado varias generaciones de hackers, solo interrumpido por la pandemia de 2020. En esta ocasión volvemos al mismo lugar en el que se celebró el Hackmeeting de 2010, el CSO Kike Mur en Zaragoza.
Las multinacionales y las instituciones están expoliando nuestra tierra y llenándola de centros de datos para su propio beneficio. Las macrogranjas de servidores nos están robando el poco agua potable que las macrogranjas de cerdos no han conseguido contaminar con purines. AragOFF nace del deseo colectivo de parar esta ofensiva; es la llamada a nuestra tierra por recuperar la soberanía sobre nuestras herramientas e infraestructuras digitales. En 1936, el Consejo de Aragón estableció que las tierras fueran cultivadas y administradas por les agricultores, de la misma manera, nosotres queremos unas infraestructuras cultivadas y administradas por la gente.
Frente a la narrativa corporativa que presenta los centros de datos como “la nube”, nosotres sabemos que la nube no existe, son solo los ordenadores de otres. Como muy bien ha documentado el colectivo Tu Nube Seca Mi Río, el consumo de agua de estos centros de datos es astronómico. Un centro de datos promedio consume lo mismo que una ciudad de alrededor de 40.000 habitantes. ChatGPT consume medio litro de agua por cada 100 palabras que genera. Google reportó que en el año 2021 todos sus centros de datos habían consumido el 10% de lo que se consume en el estado español en un año, y esta cifra sigue en aumento. Esto es aberrante en una situación de sequías cada vez más frecuentes e inclementes, con cada vez más ríos contaminados en todo el mundo. En definitiva, es imprescindible defender el agua de nuestros territorios de los ataques de las grandes tecnológicas.
Detrás de todo este chandrío están los sospechosos habituales: Amazon, Blackstone, Microsoft… Pero también se han subido al carro empresas con la etiqueta “green” que lejos de buscar soluciones más sostenibles solo buscan el beneficio económico, como Box2Bit y Bester. Y como viene siendo habitual, cuentan con el apoyo del gobierno de Aragón, el gobierno de españa y el estado.
Nosotres imaginamos pequeños centros de datos administrados por la gente que los usa. Desde los primeros hacklabs y servidores radicales hasta las actuales redes sociales libres y federadas, hemos creado un ciberespacio antagonista que no depende de las megacorporaciones. Entre nuestros muchos referentes se encuentran Sindominio y Autistici, que proveen de cuentas y listas de correo, almacenamiento en línea, chats, pads, alojamientos de páginas web… Todo ello de software libre. El Fediverso, o la red de redes sociales libres, cuenta con iniciativas colectivas que respetan nuestra agencia y privacidad. Todo este ciberespacio antagonista lo construimos de forma autogestionada y horizontal.
Una de nuestras propuestas es seguir sembrando una red de nodos autónomos de bajo consumo. Pequeños servidores alimentados con energía de paneles solares, conectados entre sí por enlaces de radio y fibra óptica comunitaria. No necesitamos sus datacenters faraónicos. Con hardware reciclado y mucha inteligencia colectiva, podemos crear una internet que no se riegue con el agua de nuestros ríos, sino con el sudor de nuestras frentes y la energía de nuestro Sol.
Este Hackmeeting es una oportunidad para seguir construyendo alternativas a los macro centros de datos. Para seguir impulsando infraestructuras autogestionadas. Para programar nuestras herramientas de software libre bajo los principios de la privacidad y el ecologismo. Nos reunimos en Aragón para decir “NO” a estos macro-proyectos extractivos a tantos niveles. Por eso, convocamos a todo el mundo el viernes 27 de Septiembre en Zaragoza para gritar juntes: ¡No es sequía, es saqueo!
“Queremos agüica para beber, agua que limpie las calles, agua pa´poder vivir”
-Ixo Rai
Historia y pilares #
Aún no hay artículos para listar aquí.