Documentos y publicaciones. Menu de Navegacion

Actas II Encuentros

Formas de Vida más allá del mercado
Informe del 29 de Julio de la Mesa de Madrid
BLOQUE 1d


Formación de dos grupos de debate para discutir los temas de la tormenta de ideas del día anterior (criterios de distribución: que cada grupo sea significativo de las diversas experiencias y procedencias de la gente y que el conocimiento de uno u otro idioma agilice el curso de las discusiones).

Otro de los subgrupos:

    Mercado:
  • reparto injusto/ crecimiento antiecológico/ sobreexplotación del Tercer Mundo; algunos conceptos: mercancía , valor de cambio, dinero, propiedad privada, competitividad, pensamiento único; el concepto de mercado es histórico: ahora significa mercado capitalista y abarca no sólo el control del trabajo sino todas las facetas de nuestra vida; el trabajo como elemento central de la organización social se mantiene aunque es ficticio que trabajar para vivir sea la única forma de vida posible: es el dominio del capital sobre el trabajo y el no trabajo lo que determina esa ficción ( y al contrario, la plusvalía es aún el producto del trabajo y en el tercer mundo la sobreexplotación es la base de la riqueza del primero); alienación: tiene en su origen la fuerza de trabajo pensada como valor de cambio.
    Bancos de tiempo:
  • se comentó su existencia el día anterior, se pide un poco de profundización sobre el tema; elementos en favor y en contra: en general se considera que no pueden ofrecer una salida global al sistema de mercado capitalista, sino suavizar aspectos parciales de la existencia individual o de pequeños colectivos, y deja de lado los aspectos ecológicos y el tema del consumo. Se extiende el análisis a otras experiencias alternativas que no afrontan la cuestión del trabajo productivo, priorizan el trabajo individual sobre el colectivo y pueden llegar a ser complementarios del sistema y reproducir mecanismos mercantilistas.
    Ideas:
  • potenciar la cooperación sobre las búsquedas individuales; tendencia deseada de simplificación de las formas de producción y búsqueda de formas de relación que no impliquen apropiación; que el dinero tenga un valor transitorio para que no sea acumulable; enfrentarse al afán de acumulación y de crecimiento.
    Análisis de los proyectos tradicionales de las izquierdas:
  • crisis de las relaciones sociales , crisis en el ámbito y la configuración del concepto trabajo, crisis en la conciencia y la subjetividad, crisis en los elementos de análisis y en los modos de organización y de respuesta global al sistema. Globalización de la dominación, mundialización del mercado se responde con luchas locales conectadas a nivel global, orientadas a la reflexión de la globalización. Autogestión como forma de respuesta global organizada a nivel local, sobre la base de quelas actuaciones locales tienen que tener efectos sobre el sistema global: la coocrdinación de las luchas es vital en este sentido.

  • Análisis concreto de otros espacios, en particular el africano, donde a las posibilidades de autodeterminación se le unen las debilidades producidas por el nivel de desarrollo: la autogestión es compleja en el nivel preindustrial porque se carece de las cuestiones básicas.Cómo plantearse posiciones fuera del mercado países que están incorporados a él sólo como territorios para la explotación y donde la gente carece de medios propios nuevos y ha sufrido la eliminación violenta de los tradicionales. Pero aquí se juntan dos niveles diferentes: el de las relaciones entre los estados y el de las relaciones entre las luchas.
    Fin de la discusión de la mañana.


RESUMEN DE IDEAS PRESENTADO AL PLENARIO
  • Dialectica entre lo global y lo específico.
  • Análisis del banco del tiempo: interesante pero no supone una solución global.
  • Esquemas tradicionales contra nuevos criterios de análisis de la estructura económica.
  • Crítica de la izquierda y nuevos esquemas de autoorganización.
  • Relaciones sociales en el sistema de mercado. Centradas en el valor de intercambio.
  • Necesidad de crear nuevos valores para las relaciones sociales.
  • Frente a la utopía de la revolución el trabajo en el día a día sin esperar futuro.
  • Interrelación entre los modos de lucha.
  • Uso del propio poder como alternativa a las ideas tradicionales de la izquierda.

--------------------------------------
«-- Volver al Indice de los II Encuentros
«-- Volver al Indice del Archivo de Documentos
«-- Volver a la Página Principal del Centro Social