Documentacion2022

De wiki es.hackmeeting.org
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Vídeos

Homenaje a Ş. Zilan (Nagihan Akarsel) - Hackmeeting 2022 Molino Lab (Salamanca) - https://www.youtube.com/watch?v=BnRQTlXLTXw

Taller "Desmasculinizar siendo hombre"

NOTAS:

   • Cada punto de listado es una respuesta de un/a participante del taller.
   • Sería genial que las personas revisaran sus intervenciones y corrigieran aquello que no se ajusta a lo que se expresó o quería expresar.
   • Entender que estos apuntes son un resumen parcial e incompleto de todo lo que se habló y generó durante el taller.

Objetivo: desmontar nuestras formas de relacionarnos en los espacios tecnológicos como el hacklab de nuestra ciudad. Hacer una reflexión sobre la masculinización de los espacios tecnológicos y cómo podemos cambiar las dinámicas de los mismos.

1º parte – Hacer una reflexión entorno a las siguientes preguntas

   • ¿Quién tiene acceso a la tecnologías de comunicación y la información (TICs)?
   • ¿Consideramos que nuestros espacios son espacios abiertos?
   • ¿Que nos hace sentir cómodas en un espacio? ¿e incómodas?
  • El juego de quien "la tiene más larga…". Parece que hay una competición en los temas tech donde los hombres tienen que demostrar que saben más que tú, genera espacios poco agradables y competitivos.
  • Para las personas con menos conocimientos techs la accesibilidad e inclusividad va de la mano del lenguaje que se utiliza en dichos espacios, de cómo se expresan las personas que tienen más conocimientos. Una persona que entiende algo siempre puede buscar manera sencillas de explicarlo. Hay que observar a las personas a las que les estás explicando algo, preguntar si esa persona te está entendiendo y cuidar de incluir a todas las personas del espacio dentro de la conversación, para que cada persona pueda llevarse algo, si esto es lo que deseamos de un espacio abierto. Si una persona no se siente incluida en la conversación, se lleva un sentimiento de no entender nada, de ser ignorante, resulta muy complicado que quiera volver. En resumen cuidar el lenguaje de cómo nos expresamos y de quién está a nuestro alrededor.
  • Suele existir un sesgo de género desde las personas con conocimientos tech. De manera inconsciente se chequea si la persona es mujer se da por supuesto que no saber y que si es un hombre sí tiene que saber, pero esto es un prejuicio que no tiene porque cumplirse.
  • A veces se acusa a compañeros de mansplaining, sobre todo con personas no binarias en los temas techs. Los compañeros hace un esfuerzo e intenta explicarse de manera sencilla pero no siempre saben resolver y eso les genera también malestar e inseguridad.
  • Existe un uso generalizado, que puede llegar a molestar o ser ofensivo, de lenguaje masculinizado de fuertes connotaciones patriarcales. Expresiones como “me cago en la puta, poner los huevos sobre la mesa, etc..” ¿Qué nos hace utilizar este lenguaje tan agresivo y ofensivo de manera tan recurrente?
  • Una compañera desde fuera propone una preguntas: ¿Por qué creéis que hay menos mujeres en estos espacios? ¿Os habéis sentido violentados en estos espacios alguna vez? ¿Habéis visto momentos de violencia hacia otrxs y no se supo gestionar o como romper ese consenso de violencia?
  • Los entornos de los Hacklab o entornos tecnológicos suelen ser entornos para personas con pocas herramienta sociales. Un refugio para personas con pocas habilidades sociales. Resulta complicado detectar comportamientos machistas, o situaciones de agresividad, o darle importante a la diversidad en estos espacios. Además no solemos hablar de estas situaciones dentro de los propios espacios.
  • El perfil típico de "el nerd" es generalmente un hombre-cis, heterosexual, asocial y tímido, quizás no encaja con la masculinidad fuerte tradicional pero en el fondo desea reproducirla, obtener los privilegios que de ella se saca. Desea ser como los otros hombres. Pero sino reproduce la figura del "nice guy" o la masculinidad tradicional oprimida, para así esconder que ellos también se aprovechan de esos privilegios, quizás no son el eslabón más alto de la pirámide pero siguen estado dentro de los privilegiados. Los lugares techs son espacios “guays”, espacios donde se reproducen esas pirámides de privilegios.
  • NO debemos escondernos detrás de la asociaciliadad para justificar nuestros comportamientos.
  • Se me hace difícil gestionar las relaciones entre las personas más sociales y las personas más asociales. No debemos oprimir al asocial pero también debemos de buscar maneras de trabajar las masculinidades tóxicas que se refugian en lo “asocial” para seguir reproduciendo los mismo comportamientos y patrones. Trato de controlarme mucho más pero sigo sin encontrar una manera, se me hace difícil.
  • Los espacios hacklab no son abiertos y diversos. Desde los 80’ son espacios masculinizados, espacios de hombres haciéndose mansplaning mutuamente. Personas que tiene complejos por la sociedad machista. Sí he visto situaciones de violencia o de mansplaining y tiendes a no intervenir porque consideras que si lo haces más a generar más violencia.
  • Debemos preguntarnos: ¿Cómo hago para no contribuir a la violencia o cómo posicionarse sin usar o generar más violencia? Con Amor todo fluye. Hay otros lugares más hackLife que son espacios más feminizados, por ejemplo lugares más espirituales o rurales.
  • ¿Cómo medimos? Si nuestra identidad es cómo somos debemos hacer un trabajo de crítica. Un trabajo de crítica que pueda afectar a la identidad. Las críticas no deben convertirse en un ataque personal, sino es un trabajo permanente para cambiar aquellas partes de nuestra identidad que no nos hacen sentir comodxs. Este es un trabajo constante.
  • Debemos entender la crítica como una muestra de amor de nuestra compas. Las verdaderas críticas solo se pueden hacer desde el amor y el respeto, porque deseo que mi compa mejore le hago críticas, no porque deseo atacarlx. Las críticas deben ser recibidas como un regalo. Las críticas y autocríticas deben trabajarse en el espacio de manera colectiva. La crítica no es un ataque a los que somos, sino a algo que hemos hecho y que podemos mejorar.
  • Como nos decimos a nosotras mujeres cómo responder con amor. Sabemos que el camino es difícil, pero es verdad que hay que buscar transitarlo amorosamente. Transformarlo en algo creativo pero conscientes de la dificultad que tiene.
  • Versión personal desde niña: existe un cliché de roles de genero que se remonta a cómo se trata la diferencia de género desde la infancia. A mi me gustaba habitar la vida de mi hermano. Mi padre nunca hizo una diferencia entre hermanos y todo aquello que tenía que ver con tecnología nos lo enseñaba de igual manera a ambos. Pero mis amigas mujeres no hablaban de esos temas. También pasa a la inversa hay espacios, por ejemplo clases de danza, que no hay hombre y que solo hay mujeres. ¿Es que a los hombres no les gusta bailar? Como romper el cliché de los roles de genero. Es algo que se puede trabajar, probablemente desde la infancia.
  • Hay una gran falta de referentes.
  • Una mujer en nuestro espacios nos hace sentir incómodos. No sabemos cómo gestionarlo.
  • Me siento perdido de cómo responder con amor, de cómo ponerlo en práctica.
  • El amor no es tan fácil cuando no conoces a la persona que está violentando, por lo tanto podemos cambiar y llamar a ese amor (respecto, trabajo, esperanza). Deseamos crear un espacio/sociedad mejor, para ello es necesario tragarte tu miedo/vergüenza, ser valiente para salir de ahí, de ese espacio en el que no puedes expresarte o deshacer una situación que te incomoda y hacerlo hacer con respeto y no sentirte por debajo, responder sí, pero sin violencia. Tratar de equilibrar la respuesta, porque al final el objetivo último es que el espacio esté mejor, que todxs mejoremos.
  • Si alguien te irrita y no podemos hacer nada para cambiarlo hemos de aceptar que eso existe, aceptar la circunstancia sin entrar en su juego, respirar y dejar pasar eso.
  • Usar esa energía de incomodidad o de sentirte violentadx para algo que sea constructivo. En vez de contestar mal o sentirme humillada, sentir esa energía y construir algo con ella, aunque sea construir un límite para mi o para el grupo.
  • Tengo mucho miedo a hacer daño, porque no quiero sentirme mal después. Me cuesta mucho llevarlo a cabo porque siento que estoy pisando sobre cristales rotos. Es un poco incómodo decirlo, cómo generar el trato con respeto es una situación que no se resuelve.
  • En estas situaciones hay que identificar bien el sentimiento (rechazo, culpa, ...) y redirigir esos sentimientos hacia otros sentimientos, sobre todo hacia la responsabilidad.
  • Explicar qué es el amor (desde el amor personal) buscando la unidad, tu contigo mismo. Todo parte de un trabajo sobre todo de un trabajo personal, de las carencias que tenemos, las cosas que nos suelen suceder, si nos reflejan cosas que no queremos ver será muy difícil cambiarlas y hacerlo desde el autoconocimiento.
  • No debemos satanizar al Amor. El amor es tuyo, y lo puede usar .. el amor no es del otro.
  • Después de una agresión es importante comunicarlo, comunicar qué no está bien, en que me están hiriendo o me han herido, que no me ha gustado. En el afán de conciliación de no querer añadir más violencia obviamos y olvidamos los conflictos y entonces estos sientan precedentes. No lo sabe que no lo esta haciendo de una manera amoroso. Hay que ponerlo en conocimiento.
  • Hasta que punto somos conscientes de esos contractos entre géneros o entre pares y nos cuesta darnos cuenta que no están funcionando y que es sano romper ese pacto. Debemos pensar en la justicia social, hay que pensar un mundo colectivo con nuevos horizontes. En que a veces voy a aprender a distanciarme aunque me genere malestar.
  • Tenemos un problema con el marco, creemos que estos problemas son individuales, que soy yo el que tengo que mejorarme a mi mismo, solventar las situaciones violentas o incómodas en nuestros espacios, pero no, la verdad es que son relaciones sociales, son códigos que nos vienen dados y en los que debemos también actuar de manera colectiva. En un marco personal es normal que te puedas sentir más limitado, pero un hacklab es una construcción social y el peso no debe estar en el individuo, sino en la colectividad. Buscar maneras, formas de actuar que nos sirvan para mejorar cómo funcionamos, que sean nuevas y creativas y no basadas en las tradicionales relaciones sociales.

2º parte - Apuntes de lxs dinamizadorxs

  • APUNTES FADEL - FALTAN

El conocimiento como forma de poder: Diversas teorías (Bookching & Öcalan) hablan que la primera forma de poder y jerarquía fue la gerontocracia masculina, que utilizaba la acumulación de conocimiento para utilizar a aquellxs que no lo tenían. Quien tiene conocimiento puede utilizarlo para manipular y chantajear al resto de la comunidad. “El conocimiento es poder" Francis Bacon, una de las grandes máximas de la Ilustración, etapa de la historia europea y colonialista que rige nuestras sociedades y sistemas a día de hoy.

El pensamiento positivista e ilustrado: la razón por encima de todo. El poder y control sobre la naturaleza, la mujer y las minorías. El binomio razón-emoción como forma de poder. La especialización como forma de control.

Acceso a la tecnología: Sabemos que hay una desigualdad estructural en el acceso a la tecnología según el género, la raza y la clase. Sabemos que dicho acceso representa uno de los grande privilegios de nuestra época.

"La tecnología es mucho más que un conocimiento técnico: es un espacio político. Desconectarse tiene implicaciones sociales y económicas para nosotras en esta sociedad de la información. Estar fuera del “mundo digital” es perder agencia para intervenir, conseguir trabajo, informarnos, comunicar, movernos y vivir." Gisela Pérez de Acha (¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?)

El mundo online es un reflejo del mundo offline. Reproducimos lo mismo en internet que lo que generamos en la calle.

Dificultades al acceso tecnológico:

  • El costo muy elevado de datos y dispositivos afecta más a quienes ganan menos, en particular a las mujeres y los habitantes de las zonas rurales.
  • Las barreras culturales y actitudes sociales machistas en torno al acceso (“las mujeres no deben usar internet”).
  • La falta de tiempo: las mujeres tenemos carga doble de trabajo, el doméstico, el relacionado con los hijos y el trabajo laboral profesional.
  • La autocensura que proviene de la violencia de género en línea.
  • La brecha salarial de género disminuye la habilidad que las mujeres tenemos que poder pagar acceso a internet.
  • La falta de educación.

La tecnología como herramienta: “En la era digital, internet se ha convertido en un nuevo campo en la disputa por derechos de las mujeres, aumentando las oportunidades para que se expresen, pero a la vez multiplicando las posibilidades de represión”. Irene Khan

La necesidad de tener acceso a las herramientas, pero también a las discusiones y la formulación de políticas relacionadas a las tecnologías para que no se use la protección de grupos vulnerables como excusa para la criminalización y control, continuando con la actitud paternalista del Estado y el hombre profesional-especializado.

Conclusiones: Incorporar una perspectiva de género que reconozca y comprenda las desigualdades estructurales de nuestras sociedades es un compromiso diario que, para que sea sincero, requiere iniciativa, creatividad y autorreflexión.

Sabemos que en los entornos de diseño, producción y consumo de tecnologías digitales se manifiestan y re-actualizan los problemas sociales estructurales, y que no es suficiente con transformar las tecnologías para transformar la sociedad. Sin embargo, también consideramos que traer otros casos de uso a la discusión, así como otras maneras de discutir y otros intereses (más allá de la estabilidad del mercado o la seguridad nacional, por ejemplo), es necesario para encaminarnos hacia una internet centrada en las personas y en nuestros derechos individuales y colectivos.

3º parte - ¿Cómo cambiamos los espacios tecnológicos que habitamos?

El sujeto dominante (perfiles de hombres-cis, blancos, heterosexuales, de clase media y con acceso a conocimientos y bienes) son sujetos por privilegio. Siendo sujeto privilegiado tú compartes la norma y al final la norma se vuelve invisible. Ejemplo: Siendo hombre se puede hacer difícil visibilizar que hay personas que no son hombres, este sujeto hombre lo puedes cambiar por blanco europeo, clase media, heterosexual, etc... Este sujeto dominante protege y se beneficia de esa estructura. Los hombres ocupan la mayoría de espacios de poder y hasta que no se echen a un lado esto no va a cambiar, hay que dejar ese espacio. Entender el patriarcado como una estructura social que va desde lo micro y que afecta a lo macro. Los hombres debemos dialogar y entender que sostenemos esta estructura. La tecnología nunca es neutra. Por ejemplo un fusil, está explícitamente construido para matar aunque también puedas usarlo como muleta. Todo se construye siempre desde una posición y con una intención. Investigar la lowtech como una vía a crear nuestra propia tecnología. En nuestros espacios de Hacklab tener en cuenta “la tiranía de la falta de estructuras". Desconfiar de la informalidad. ¿Cómo generamos la apertura a otrxs? ¿Cómo podemos construir estrategias colectivas estos asuntos? ¿Cómo crear espacios de integración? Debemos usar la empatía. Evitar la evidencia. Siempre preguntar. Propuesta: Para desmasculizar los espacios aprender a hacerse a un lado. Que por ejemplo en las asambleas no empiece siempre a hablar el hombre blanco cis, y en el caso de que solo haya este tipo de sujetos dedicar un tiempo a preguntarnos por qué es así. Propuesta: Hacer rondas emocionales, preguntarnos cómo estamos. Propuestas: Tener protocolos de actuación, por ejemplo al acabar la jornada sentarnos y evaluar cómo ha dio, comentar cómo fue la sesión, qué sentimos, tratar de romper con los tabúes. Tener un protocolo de bienvenida. Propuesta: poner en cuestión que si somos todos ese "hombre" darnos espacio para la cercanía emocional con otros hombres y romper esos límites. ¿no estáis fatigados ya de todo esto, no estáis hartos? Generar espacios de siento-escucha. Tener más cercanía física y encarnada. Propuesta: Trabajar el campo para hacerlo más accesible, mucho menos excluyente. Por ejemplo no entiendo cómo funciona la wiki, cómo hacer para acompañar al resto de compañerxs en estos procesos de aprendizaje. Propuesta: Usar señas para indicar al otro cuando estás sobrepasando un límite, que el grupo te ayude a marcar límites o ayudarte a darte cuenta de situaciones que quizás no estás advirtiendo. Propuesta: Concebir el hacklab como espacio de educación popular o introducirlo dentro de la red de educación popular. Propuesta: Hablar de los relatos cercanos, de nuestros cercanos. Observar a la comunidad. Hacer silencio y escuchar a nuestras compañeras. Entender la igualdad desde el relato No asumir que si no es freak o no por ser mujer.. no va a saber esos temas. Propuesta: Pequeño texto de bienvenida para saber qué es el hacklab y qué posibilidades hay en él, cómo funciona y qué medios tienes de participar. Propuesta: No abandonar el conflicto si no se resuelve en el momento. Aprender a volver sobre los conflictos para aprender a gestionarlos Hay que gestionar los conflictos Propuesta: Preguntar y observar. Propuesta: El hacklab debe producir un servicio técnico y de asesoramiento de colectivos. Organizarlo por días o por horas. Eliminar culpas, crear responsabilidad.